El poder de la situación


PODER DE LOS LÍDERES ( LEWIN )

La estructura social se hacía cada vez más fuerte por el poder del líder, convirtiendo a seres racionales en seres ciegos que hacían todo lo que el líder indicaba. Dictadores que moldean a sus seguidores. (Psicología social moderna). 

El experimento contaba con tres grupos de jóvenes estudiantes. Cada grupo tenía un líder, el cual había sido previamente preparado por los investigadores, para ejercer, a su vez, tres estilos diferentes de liderazgo. 

Como líder autocrático tomaba todas las decisiones para el grupo. Los chicos trabajaban muy duro, pero solo cuando los vigilaban. Se comportaban de forma agresiva, altanera, hostil. Pero, contrariamente, mostraban una gran sumisión al líder. Se comportaban, por decirlo de alguna forma, como pequeños fascistas. 

Como líder liberal le daba total libertad al grupo, y prácticamente ningún tipo de guía. En este caso, los logros del grupo fueron muy pocos. Los integrantes del grupo hacían lo mínimo, y lo poco que hacían era de muy baja calidad. Y al estar sin guía, en total libertad, los llevó a comportarse de la peor manera, un caos total. 

Como líder democrático ayudaba activamente a todos los integrantes del grupo y participaba en la toma de decisiones. Los resultados eran, en este caso, de gran calidad, los muchachos se mostraban innovadores, originales, altamente productivos. Había una gran motivación, pero también se daban elogios a quienes sobresalían, por poco que fuera. 

EXPERIMENTO OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD (MILGRAM)

El papel que juega la obediencia en nuestro comportamiento Milgram diseño un experimento en el que participaban tres personas: un investigador, un maestro y un alumno. Los maestros fueron reclutados a través de un anuncio en el que se pedían voluntarios, remunerados, para participar en un estudio de la memoria y el aprendizaje. Los alumnos eran estudiantes de Milgram. A medida que avanzaba el experimento, el "investigador" iba pidiendo al "maestro" que aumentara la potencia de las descargas 

Milgram y sus compañeros pensaban que la mayoría de los “maestros” se negarían a continuar en el experimento pasado cierto punto, pero descubrieron que la insistencia del investigador para que siguieran aplicando las descargas tenía un tremendo efecto sobre los sujetos: el 65% de los participantes llegaron a aplicar la descarga máxima, aunque se sentían incómodos al hacerlo, y ninguno se negó rotundamente a aplicar las descargas hasta alcanzar los 300 voltios. Ninguno de los participantes ayudo al sujeto que estaba recibiendo las descargas eléctricas. 


EXPERIMENTO DE LA PRISIÓN DE STANFORD - ERROR DE ATRIBUCIÓN
El objeto de este experimento era examinar la conducta del grupo y la importancia de los roles. Zimbardo y su equipo escogieron un grupo de 24 estudiantes universitarios varones, que eran considerados “sanos”, tanto física como psicológicamente. Los experimentadores se esforzaron mucho para crear una experiencia realista para los prisioneros, incluyendo arrestos falsos en los hogares de los participantes. Los guardias comenzaron a separar los presos “buenos” y “malos”, y repartieron castigos que incluyeron flexiones, confinamientos solitarios y la humillación pública a los prisioneros rebeldes. En pocos días, los guardias se volvieron sádicos y los reclusos se deprimieron y mostraron signos de estrés agudo. El experimento fallido por haber terminado antes de lo previsto, la mayoría de nosotros puede ser convencido para comportarse de forma completamente diferente a cómo creemos ser.( ATRIBUCIÓN SITUACIONAL DE LA CONDUCTA).

EXPERIMENTO PETICIÓN DE AYUDA (PLAYA)
Su objetivo era muy simple: averiguar si las personas serían capaces de ponerse en una situación de riesgo para enfrentar un crimen en las bulliciosas playas. una persona al azar y extendía su toalla en la arena a unos 2 metros de ella. 

Después de un par de minutos escuchando una radio, el cómplice daba una pequeña caminata por la playa. Unos minutos después, se acercaba otro cómplice del psicólogo pretendiendo ser un ladrón, tomaba la radio e intentaba alejarse. Solo un 25 % de las personas intentaron detener al ladrón pero introdujo un pequeño cambio en el diseño del experimento: la persona, antes de levantarse para dar el paseo, le pedía al sujeto a su lado que le cuidara sus cosas. El hecho de que las personas habían dado su consentimiento a “cuidar las cosas”, con lo cual habían adquirido automáticamente un compromiso que, de no cumplir, hubiera provocado una fuerte disonancia cognitiva. Como las peticiones de otras personas pueden cambiar nuestro sentido de responsabilidad hacia los bienes ajenos. 

EXPERIMENTO SIMULADOR DE VUELO

Demostró, a partir de un simulador de pilotaje aéreo y la capacidad de visión, que modificando las condiciones de una situación, también cambian las conductas de los individuos.
El experimento se realizó en una escuela de pilotos en dos grupos, uno vestido de pilotos y en un simulador de vuelo y otro con ropa normal y con el simulador supuestamente estropeado. Los resultados mostraron que tenían una mayor visibilidad el grupo que iba vestido de piloto y en el simulador que el que no estaba en el simulador ni llevaba uniforme de piloto.

EXPERIMENTO SOBRE LA CONFORMIDAD (SOLOMON ASCH)