José Mújica

Bibliografía:

José Alberto Mujica Cordano.
Nació en Montevideo, en el barrio de Paso de la Arena, el 20-05-1935.
Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello.
Raices vascas por parte de padre e italianas por parte de madre.
José llegó a Uruguay con apenas 5 años.
Fue gerrillero, diputado y senador de Uruguay. Ministro de ganadería, agricultura y pesca entre 2005 y 2008 del mismo. Líder del movimiento de participación popular y sector mayoritario del partido de izquierda frente amplio.


En 1956 comenzó a militar para el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud.
En las elecciones de 1958, triunfa por primera vez el herrerismo y Erro es designado ministro de Trabajo, siendo acompañado por Mujica.
En 1962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la unión popular, junto al Partido socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases.
En los años sesenta se integró al Movimiento de liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, pasó a la clandestinidad.



Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión (1972 - 1985).
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos.
Fue apresado cuatro veces y en dos oportunidades.
Se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas.

Jose Mujica salió en libertad el 8 de marzo de 1985 beneficiado por la Ley n.º 15.737 de dicho año, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.

Al tiempo Mjica creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de participación popular (MPP), dentro del Frente amplio.
En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo.
En las elecciones de 1999 fue elegido senador y se publicó el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico.
En las elecciones de 2004, su movimiento obtuvo más de 300 000 votos, alcanzando el gobierno.
El 1 de marzo de 2005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, abandonando el cargo 3 años después para volver al Senado.
El 28 de junio del 2009, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el frente amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02 % de los votos totales.
El 25 de octubre de 2009, Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos.



José Mujica prestó juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Asumió de forma oficial su cargo de presidente del Uruguay unas dos horas y media después del juramento.

Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su residencia, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones.

POLÍTICAS SOCIALES:
Para la conformación del gabinete Mujica respetó los resultados obtenidos en las elecciones de octubre. De esta manera el movimiento de participación popular obtuvo cuatro ministerios, el Frente liber Seregni tres, el Partido Socialista dos, la CAP-L, la Vertiente Artiguista y el Partido Comunista uno cada uno.

Antes de asumir la presidencia se fueron conociendo las distintas líneas programáticas que el nuevo gobierno que asumiría desde el 1 de marzo de 2010:




Cuatro ejes de trabajo fundamentales:
Educación.
Seguridad.
Medio ambiente.
Energía,

Convocando a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas. Asimismo, se planteó que el gobierno electo pretendía llevar adelante una ambiciosa reforma de la administración pública, inspirada en el modelo neozelandés.

También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50 %.

Dentro de las políticas gubernamentales está la promoción a la inversión nacional y extranjera. Dentro de estas últimas destacan emprendimientos como el proyecto Aratirí y Montes de Plata.

La existencia de discrepancias entre dos aparentes corrientes económicas se hicieron notorias en año 2011 en el tratamiento de varios proyectos como el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) o la ley que efectuaba varias rebajas diferenciales al IVA.
Plan de Integración Socio-Habitacional «Juntos».

CONMEMORACIONES:

Orden Nacional al Mérito «Mariscal Francisco Solano López» (2010).
Orden El Sol del Perú (2011).
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lanús (2011).
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata (2012).
Premio Libertad Cortes de Cádiz.
Orden Mexicana del Águila Azteca (2014).
Orden Nacional al Mérito (En grado de Gran Collar) (2014).
Orden Nacional del Gran Collar de Ecuador (2014).
Galardón Corazón de León (2014) de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara (México).