Algunas teorías feministas


Feminismo de la diferencia; Corriente que reclama la diferencia sexual y la hace constitutiva de la práctica feminista. “Sé que cuando mimetizo al hombre estoy eligiendo no ser mujer” (Milagros Riveram precursora del movimiento en España). Una de sus ideas clave es señalar que diferencia no significa desigualdad y que lo contrario de la igualdad no es la diferencia, sino la desigualdad. El feminismo de la diferencia plantea la igualdad entre mujeres y entre hombres, pero nunca la igualdad con los hombres porque eso implicaría aceptar el modelo masculino.

Feminismo cultural; aunque arranca del feminismo radical, actualmente se acerca más al feminismo de la diferencia. Es norteamericano y entiende que el feminismo iguala la liberación de la mujer con el desarrollo y presentación de una contracultura femenina que es en sí misma superior a la del varón. “vivir en un mundo de mujeres para mujeres” Mary Daly, firme defensora de esta posición.

Feminismo de Estado; es aquella práctica feminista ejercida desde instancias gubernamentales. Su ejemplo más característico es la creación de organismos para la igualdad. (Instituto de la mujer).

Feminismo holístico; corriente representada por Victoria Sendón de León. Aspira a superar la lógica binaria del patriarcado (dos género: masculino y femenino y dos tipos de ser humano: varón y hembra) e interpretar toda la realidad desde el feminismo, no interpretar a las mujeres. Es una corriente muy reciente.

Feminismo de la igualdad: aspira a una sociedad en la que se produzca la revelación de las individualidades una vez superados los estereotipos del sistema sexo-genero. En España destaca el grupo de mujeres del seminario “feminismo e ilustración”, tales como Celia Amoros.

Feminismo liberal: Define la situación de las mujeres como una desigualdad (y no de opresión y explotación) y reclama la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos. Comienzan definiendo el problema principal de las mujeres como su exclusión de la esfera pública, y defendían reformas para su inclusión en el mercado laboral y ocupar puestos públicos. Betty Friedan, fundadora de Organización Nacional de la Mujer (NOW).

Feminismo socialista; en su origen este feminismo planteaba el que con la sociedad socialista acabaría la opresión de la mujer. Entre sus antecedentes hay que citar la obra de Flora Tristán. Hoy el feminismo socialista contemporáneo se desarrolla en el mundo anglosajón con autoras como Nancy Fraser. El feminismo socialista actual plantea sus reivindicaciones dentro de la teoría general del poder y señala que la opresión del género es la más antigua y universal forma de opresión. Se basa en:
  • El binomio capitalista-patriarcado como formas de opresión. 
  • El modo de producción que definiría la esfera pública. 
  • El modo de reproducción en la esfera de lo privado. 
Feminismo radical; se desarrolla en Estados Unidos en los años 70. Es la gran época del Movimiento de Liberación de la Mujer y de lemas tan conocidos como “lo personal es político” (Kate Millett). Se fundamenta en que el patriarcado es el sistema de dominación básico sobre el que se asientan los demás (raza, clase, etc.), añadiendo un factor muy importante como es el de la explotación sexual. Para esta corriente el feminismo se plantea como alternativa global. No puede haber verdadera revolución si no se destruye el patriarcado ya que la relación entre los sexos es una relación política, de poder.